Programa de Incubadora La Idea
Financiado y promovido por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el Programa de Incubación La Idea es una poderosa iniciativa enfocada en impulsar el emprendimiento y la creación de empleos en los países del Hemisferio Occidental, fundamentalmente, a través de la promoción del intercambio comercial entre Centroamérica y Estados Unidos. El Programa de Incubación es una colaboración entre la Asociación Internacional de Incubación de Empresas (InBIA, por sus siglas en inglés) y el Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE).
Funded by:
United States Department of State
In partnership with:
Objetivo del programa: Desarrollar y apoyar a personas emprendedoras centroamericanas prometedoras
La Idea Bootcamp proporciona un marco que permite a las personas emprendedoras de Centroamérica conectarse directamente con los designados de InBIA Soft Landings con sede en los Estados Unidos. Estos designados proporcionan servicios avanzados de incubación para guiar a los negocios de sus empresarios hacia la generación de ingresos, el éxito de las inversiones y las operaciones eficientes en capital. Los designados de Soft Landings de InBIA han sido validados a través de rigurosos procesos de aplicación y revisión por pares para servir en última instancia a empresas extranjeras interesadas en expandirse fuera de sus mercados nacionales. Los sitios de Soft Landing seleccionados para La Idea se han encontrado como coincidencias ideales específicas de la industria para aquellas personas empresarias centroamericanas que se postulan en el programa, interesadas en expandir su negocio a los Estados Unidos.
Los objetivos clave de La Idea Bootcamp son dos:
- Proporcionar a las personas emprendedoras de los países centroamericanos acceso a servicios avanzados de incubación en los Estados Unidos, lo que resultará en oportunidades de inversión, interacciones con los clientes, tutoría de expertos en la materia y orientación adicional para lanzamientos de negocios exitosos.
- Establecer una red de centros de emprendimiento de calidad en todo el hemisferio occidental que pueda apoyar a los participantes de La Idea a su regreso de los Estados Unidos, por lo que las actividades anteriores se habilitan hasta doce meses después de su regreso a casa.
Acompáñenos en un seminario web informativo
Webinar informativo de La Idea Bootcamp
La Idea Bootcamp busca MIPYMES de empresa a empresa o de empresa a consumidor de toda Centroamérica que brinden una variedad de servicios a sus clientes. Las empresas elegibles deben desarrollar productos y/o servicios en una de las industrias disponibles (véase más adelante para obtener detalles adicionales de los sectores actuales).
A través de una serie de webinars, daremos a conocer los beneficios del programa, los criterios de elegibilidad y cómo presentar la solicitud de aplicación.
Agradeceremos consultar con frecuencia el sitio web, para para obtener un calendario actualizado de los próximos webinars. Organizaremos webinars relaciondos con las solicitudes de aplicación para personas emprendedoras y Soft Landings.
Haga clic a continuación para ver nuestro webinar anterior en el que se describe la Idea Bootcamp.
Catapultando a personas emprendedoras centroamericanas de alto potencial
La Idea Bootcamp proporciona a los empresarios y empresarias centroamericanas un conjunto de recursos para llevar a cabo negocios o lanzar una subsidiaria de su negocio en los Estados Unidos. En el corazón de esta iniciativa se encuentra un campamento de entrenamiento intensivo para personas emprendedoras, que brinda a los participantes oportunidades de networking sin precedentes y un plan de estudios que les ayudará a tener éxito con su lanzamiento. Este entrenamiento consistirá en un programa virtual que durará hasta 12 meses e incluirá un programa de inmersión en persona (bootcamp) de 3 días en un sitio de Soft Landing en los Estados Unidos. Durante este programa, los participantes recibirán tutoría, orientación y oportunidades adicionales de su sitio anfitrión de Soft Landing y otros recursos. InBIA acogerá diez (10) sectores, de un máximo de 10 emprendedores cada uno. Las solicitudes de aplicación están actualmente abiertas tanto para personas emprendedoras como para Soft Landings para los siguientes sectores:
Salud/Tecnología médica y servicios
Incluye a las MIPYMES que desarrollan o venden medicamentos, dispositivos médicos y/o quirúrgicos, equipos y suministros de grado médico, así como aquellos que proporcionan servicios dentro de las organizaciones a las que se presta dicha atención.
Venta al por menor y exportaciones
Incluye a las MIPYMES que participan en la venta de bienes y servicios directamente a los consumidores finales; así como las que exportan bienes o servicios.
Turismo y cultura
Incluye a las MIPYMES que participan en la venta de bienes y servicios enfocados en un mercado turístico local/regional con potencial de exportación o bienes y servicios que enfatizan la cultura local.
Industria Textil
Incluye a las MIPYMES dedicadas a la producción de fibras (naturales y sintéticas), tejidos, hilos y otros productos relacionados con la ropa.
¿Que pueden esperar las personas emprendedoras participantes ?
Un plan de estudios de capacitación virtual de referencia dará inicio al campamento de entrenamiento que cubre temas relacionados con la realización de negocios en los Estados Unidos, incluyendo:
La expansión de pequeñas empresas/crecimiento temprano. Introducción al mercado de EE. UU. : ¿Está lista mi empresa?
- matices culturales,
- entidades comerciales comunes,
- cuestiones fiscales y de responsabilidad,
- programas de apoyo y financiación,
- establecimiento de precios, y
- propiedad intelectual.
Después de este contenido virtual “Cómo hacer negocios en los EE. UU.”, los sitios de Soft Landing proporcionarán un plan de estudios individualizado en torno a los temas del sector de la industria de mayor relevancia. Esto consistirá en reuniones virtuales mensuales, talleres u oportunidades para establecer contactos antes del bootcamp de 3 días. Durante el bootcamp en los Estados Unidos, los participantes de La Idea tendrán acceso exclusivo a una combinación de planes de estudio tipo conferencia y taller específico para cada industria, así como emocionantes visitas a instalaciones especializadas donde se conectarán con una variedad de expertos en toda la cadena de suministro de cada industria.
Los temas a impartir incluyen los siguientes elementos, pero no se limitarán a:
Temas potenciales de salud/ tecnología médica y servicios:
- Regulaciones médicas en los EE.UU.
- Visión general de la industria de la salud y oportunidades
- Protección de la P.I.
Temas potenciales de venta al por menor y exportaciones:
- Facturación/gestión financiera
- Gestión de inventario y logística
- Identificación de nuevas oportunidades de productos
Temas potenciales de turismo y cultura:
- Comprendiendo el mercado turístico de EE.UU.
- Tendencias en el mercado turístico de EE.UU.
- Gestión de la cadena de suministro
Temas potenciales de la industria textil:
- Estándares de producción textil
- Consideraciones de importación/exportación
Solicitud de Propuestas (RFP) para personas emprendedoras centroamericanas
Si es un empresario o empresaria residente en los países centroamericanos de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Panamá que está desarrollando soluciones innovadoras en los sectores de turismo y cultura, venta al por menor y exportaciones, salud/tecnología médica o industria textil, el Departamento de Estado de los Estados Unidos y sus socios, lo alienta a aplicar a La Idea Bootcamp. Los beneficiarios de La Idea tendrán la oportunidad sin precedentes de conectarse con innovadores pares, crear relaciones duraderas con centros de emprendimiento en los Estados Unidos, aprender a navegar por las complejidades del comercio internacional y explorar las mejores prácticas en ventas y operaciones. Una vez seleccionado por La Idea, se le enviará una carta de invitación para apoyar su solicitud de Visa, en caso que no tenga una en el momento de presentar la solicitud. Debido a cualquier rechazo en el proceso de solicitud de Visa u otros inconvenientes, el equipo de La Idea ser reserva el derecho de seleccionar candidatos alternativos para asistir a los campamentos de entrenamiento.
Si bien no es obligatorio tener Visa americana para poder aplicar, los aspirantes que ya tienen una Visa vigente (necesaria para el bootcamp de 3 días) tendrán una aplicación más ágil (Consulte los criterios de selección y compromisos de los participantes a su derecha).
Las solicitudes están actualmente abiertas hasta el 12 de febrero de 2021 (fecha sujeta a las restricciones de movilidad impuestas por los países de Centroamérica y de los Estados Unidos)
Las personas emprendedoras interesadas pueden postularse aquí: https://inbia.submittable.com/submit/128042/la-idea-incubator-project-entrepreneur-application
Los participantes seleccionados serán notificados por correo electrónico si han sido aceptados como finalistas. Este proceso puede demorar varias semanas, pero les permitirá tener tiempo suficiente para completar y cumplir con el proceso de solicitud de Visa y/ o pasaporte necesario antes de asistir al bootcamp en los Estados Unidos.
¿Eres elegible para el programa de incubación La Idea?
Para conocer más sobre los criterios de elegibilidad:
¿Por qué debería aplicar?
Beneficios para los empresarios y empresarias centroamericanos/as:
Hasta 100 participantes (hasta 10 por sector) recibirán cada uno un estipendio (hasta $2,800 USD) para cubrir los gastos de viaje a los Estados Unidos para participar en La Idea Bootcamp. Cada bootcamp, será organizado por el equipo de La Idea y un Soft Landing designado con sede en Estados Unidos, especializado en cada industria identificada, y ofrecerá oportunidades de networking con clientes sin precedentes, mentores expertos en la materia, análisis útiles de tendencias del mercado y recursos relevantes adicionales. Además, después de completar el bootcamp, se les proporcionará tutoría especializada (proporcionada por su centro de apoyo empresarial en su país de origen , a través de CENPROMYPE) y otros recursos a manera de seguimiento.
Si bien los sitios de Soft Landing proporcionarán desayuno, almuerzo, transporte hacia/desde donde se hospedará y los materiales de los cursos a recibir, se proporcionará un estipendio de viaje para los participantes, que incluye:
- Pasaje aéreo
- Alojamiento
- Viáticos (para cena/refrigerios)
Los participantes tendrán acceso a los siguientes recursos durante y después del bootcamp:
- Capacitación virtual de expertos por cada industria y asesoría legal en temas generales de realización de negocios en los EE.UU., tales como la incorporación de subsidiarias, regulaciones de importación / exportación, leyes de inmigración, impuestos, culturas comerciales de EE.UU., recursos federales y de otro tipo a empresas no estadounidenses, etc. (los servicios de traducción estarán disponibles en todo momento)
- Una agenda virtual personalizada, que consiste en sesiones virtuales al menos una vez al mes que preparan a cada participante para aprovechar las oportunidades de negocio
- Un programa de inmersión en persona (bootcamp) que consta de tres días de un extenso plan de estudios con temas para cada industria que incluye conferencias, talleres y visitas a instalaciones especializadas relevantes para cada sector (los servicios de traducción estarán disponibles en todo momento)
- Acceso a tutorías en vivo sobre negocios, así como asuntos específicos a cada industria durante y después del bootcamp, incluidos los mentores asignados de su país después de regresar del bootcamp
- Acceso a mentores de negocio de manera virtual a través de socios de CENPROMYPE/InBIA en todo el mundo
- Oportunidades de networking tanto en vivo como virtual a lo largo de todo el programa con clientes potenciales, inversores y otros socios estratégicos
- Una oportunidad para probar las instalaciones/recursos de los Soft Landing para la expansión en el mercado de los EE. UU. en un futuro
Formando Catalizadores
Formando Catalizadores busca desarrollar las habilidades de apoyo empresarial mediante un programa virtual y presencial, con el fin de inspirar, educar y preparar a la próxima generación de emprendedores en Centroamérica. El programa ofrece la oportunidad de impulsar el emprendimiento en la región a través del empoderamiento de nuevas generaciones de agentes de cambio.
Una nueva generación de emprendedores estimula y genera confianza en las economías, nos ayuda a abordar el desempleo y fomentar la innovación en todas las industrias y sectores. El liderazgo de nuevos emprendedores se convierte en inspiración y soporte de otros y los lleva a seguir sus pasos contribuyendo a crear impacto y valor en las sociedades.
El Programa Formando Catalizadores se llevará a cabo a lo largo del 2020 y 2021 y consiste en entrenamientos tanto virtuales como presenciales, con cuatro convocatorias de 35 participantes cada una:
- Honduras – mayo a agosto 2020
- El Salvador – junio a septiembre 2020
- Guatemala – diciembre 2020 a marzo 2021
- Costa Rica – abril a julio 2021
Actualmente, la convocatoria para los ciclos de Honduras (mayo – agosto 2020) y El Salvador (junio – septiembre 2020) está abierta.
Centros de Atención MIPYME (CAM), proveedores de servicio de desarrollo empresarial, asesores y mentores de emprendedores de todos los países de Centroamérica son elegibles para participar en cualquier cohorte.
El contenido del programa se enfocarán en:
- Técnicas que facilitación y mentoría eficientes
- Desarrollo de habilidades empresariales
- Cultivar la mentalidad empresarial y de innovación
Para más información sobre los criterios de selección y la elegibilidad, o para presentar una solicitud antes del 27 de marzo:
Hacer Clic Aquí